"Un neurocirujano con alma de ganadero cordobés”

Con el mismo rigor con el que explora surcos y circunvoluciones del cerebro, Remberto examina los cerros y valles de su amada tierra. En unos y otros encuentra sentidos ocultos, fascinantes promesas o dolorosas realidades, y tras una reflexión sobre el futuro, convoca la acción decidida y valiente

Rodrigo Pardo Turriago

El doctor Remberto Burgos de la Espriella es médico neurocirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y del Instituto Neurológico de Colombia, ha ejercido la Neurocirugía desde la academia, la práctica privada y las actividades gremiales, desde hace más de tres décadas.Nació en Buenos Aires, Argentina el 1 de mayo de1955 pero se siente orgullosamente cordobés. Fue Presidente de la Asociación Colombiana de Neurocirugía. Presidio el Congreso Latinoamericano de Neurocirugía más exitoso de todos los tiempos, y designado Presidente Honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía.Ha sido conferencista invitado a los foros más prestigiosos de la Neurocirugía mundial, incluyendo el Congreso Mundial de la Federación Mundial de Neurocirugía, el Congreso Europeo de Neurocirugía y el Congreso Latinoamericano de Neurocirugía.Es además Educador Médico, Gerente en Servicios de Salud, Especialista en Gobierno y Asuntos Públicos.Ha realizado múltiples publicaciones científicas sobre columna, cirugía vascular y asuntos del gremio médico; fue editor de Pautas y Procedimientos de Neurocirugía, obra de texto de los estudiantes de pregrado.

Es miembro de número de la Academia Nacional de Medicina y de su comité de Educación Médica. Pertenece al comité editorial de Neurocirugia, revista de la Federación Latinoamericana y de Surgical Neurology International.Su libro, “50 años de Historia de Neurocirugia”, escrito con Marlyn Ahumada, muestra los primeros caminos y sus pioneros de esta disciplina en Colombia.Su producción académica es prolija; más de 50 artículos académicos, columnas de opinión semanal en diarios nacionales y portales de difusión. Participación desde hace décadas en Congresos Nacionales y es uno de los Profesores Latinoamericanos disertantes en los Congresos Internacionales de la Neurocirugía.

En sus ratos libres cultiva su pasión por la ganadería en su tierra natal Córdoba y su finca La Ermita, que considera el lugar perfecto lleno de identidad cultural, folclore y costumbres únicas; por la música, especialmente el cadencioso porro; y por la escritura que desarrolla con juicio día tras día.Es columnista de prensa y sus artículos y presentaciones son reconocidos en el ámbito nacional, pues poseen un particular estilo metafórico que facilita la comprensión de actitudes, reacciones y realiades nacionales a partir de las neurociencias.

RECONOCIMIENTOS

En el 2018 recibió tres reconocimientos:

  • Medalla de Oro de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía lo cual lo consagra como maestro de la Neurocirugía Continental.
  • Medalla de Fundadores que otorga la Congregación Santa Catalina de Sena.
  • Máxima distinción que el Concejo de Montería le entrega a sus hijos destacando su quehacer académico: la medalla Elías Bechara Z.

En el segundo semestre de 2020:

  • Pontificia Universidad Bolivariana le entregó la distinción “Talento Bolivariano en las Ciencias Básicas y Aplicadas”
  • Universidad del Sinú la “Medalla del Centenario 1920 – 2020″ en honor a su fundador.

SEMBLANZAS